Según (Rodríguez Rebustillo, Moltó Gil & Bermúdez Sarguera, (s.f), la propuesta presenta las siguientes etapas:
Exploración propedéutica del
estudiante por el profesor
El docente debe de conocer
el dominio de los conocimientos del estudiantado, donde esta forma se relacione
el aprendizaje teórica
Movilización, orientación y
evaluación del dominio de los conocimientos a formar en el estudiante
En esta etapa el educador
debe conocer el contexto y problemática para formar nuevos conocimientos, donde
se despierte el interés del alumnado.
Aplicación del procedimiento
correspondiente al tipo de conocimiento a formar
En esta etapa el educador
debe de proceder con un procedimiento inductivo o deductivo para que el
educando logre adquirir el aprendizaje de la mejor manera.
Ejercitación
Esta es la etapa de la
aplicación de conocimientos, la cual es importante para el almacenamiento y
fijación en la memoria.
Operatividad de una propuesta didáctica
Para desarrollar la propuesta se
establecen según Navas Granados et al. (S.f.), diversos momentos que permiten
monitorear el proceso enseñanza – aprendizaj, los cuales son:
Contextualización: es el
espacio en donde se lleva a cabo la propuesta didáctica, donde el estudiantado
desarrolla su propia experiencia y llega a sus propias conclusiones.
Socialización del bloque
temático: finalizado el desarrollo temático, cada educando hace una oratoria,
donde lograran conocer sus dificultades, alcances y posibilidades.
Valoración y evaluación del
proceso: a parte de la evaluación escrita y oral hay otras formas de valoración
como: la Heteroevaluación, Coevaluación, Autoevaluación.
Superación y profundización
del accionar experimental: se da cuando el educando logra alcanzar o superar la
temática o de igual manera obtener más información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario