Construcción del conocimiento científico




El conocimiento científico empieza desde edades muy tempranas, ya que el niño de preescolar tiene contacto con situaciones que lo llevan a comprender de una forma muy general los fenómenos que lo rodean a su corta edad. Por ejemplo un niño de seis años puede comprender cómo se forma la lluvia o el concepto de gravedad. A medida que el estudiante va creciendo  su conocimiento se va expandiendo ya que  la conciencia de su espacio y lo que lo rodea se vuelve más perceptible, aparte que el razonamiento comienza a transformarse hasta llegar a un punto en el cual el estudiante puede debatir temas o situaciones de alta complejidad.

El conocimiento en general se puede considerar de dos formas: conocimiento empírico y teórico.  Los conocimientos son empíricos, cuando “la generalización que ellos encierran, se obtiene a partir de lo concreto real de manera dirigida y son teóricos, cuando la generalización se realiza a partir de otros conocimientos, que pueden ser empíricos o teóricos, también de manera dirigida” (Bermúdez, Moltó y Rodríguez, s.f, p. 12)
Para formar un conocimiento se debe pasar por una serie de etapas que abarcan  desde lo más general, como lo es enumerar cualidades, propiedades, características, etc, de una situación, objeto, modelo, o estructura con la cual se relaciona el alumno hasta la explicación o estructuración del contenido anteriormente mencionado.

En la actualidad se debe considerar la importancia del aprendizaje significativo, así como un conocimiento científico significativo, el cual debe ser trasmitido mediante una dinámica adecuada a la realidad del estudiante, que permita el desarrollo integral del mismo. Se debe tener en cuenta que el docente no puede incurrir en técnicas didácticas del modelo tradicionalista, en el que se trasmite un conocimiento memorístico y nada efectivo, sino utilizar un método basado en el constructivismo.

Este método es la basa para la creación del conocimiento científico adecuado en el alumno ya que  le permite ser consciente de las situaciones que suceden a su alrededor y relacionarlas con conceptos, leyes, modelos, métodos, estructuras, etc. Lo que le permite al estudiante construir un conocimiento a partir de su propia experiencia, es decir aprender haciendo. Por lo tanto el docente debe diseñar actividades en donde motive al alumno a resolver casos que se asemejen a su realidad.

Por lo tanto el docente se debe convertir en un guía u orientador que direccione a sus estudiantes pero que a su vez él aprenda a aprender por sí solo, debe enseñársele al estudiante que dado  sea capaz de plantearse las tareas que debe realizar según los objetivos expuestos por el profesor.


Resultado de imagen para construcción del conocimiento cientifico

No hay comentarios:

Publicar un comentario