Conclusiones





La construcción del conocimiento científico es fundamental desde edades prescolares hasta secundaria ya que relaciona  las situaciones vividas por el estudiante  con conceptos, leyes y  modelos científicos, con el fin de formar una persona capaz de comprender de forma significativa los fenómenos que lo rodean.


Un modelo científico  se refiera a una representación  abstracta, sencilla y extensa de fenómenos o procesos que permiten involucrar diversas acciones, con el objetivo de profundizar en un tema específico.


El modelo pedagógico se basa en el aprendizaje tradicional donde los estudiantes no son actores principales de la enseñanza, ellos solo son receptores del aprendizaje, ya que el que se encarga de dar la teoría (conocimiento nuevo), es el docente, siendo este el protagonista el que lo “sabe todo”.


En el modelo pedagógico basado en competencias, tanto el docente como el alumno son importantes para el desarrollo de un aprendizaje, creando el desarrollo integral tanto docente-alumno.


Una propuesta para la formación de conocimientos en la asignatura de ciencias requiere de ciertas etapas tales como la movilización, ejercitación, exploración y  la aplicación del procedimiento. 


Las unidades didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales, deben generar la construcción del conocimiento. Una transmisión de conceptos no cumple con las necesidades actuales para la formación de los alumnos. Se debe observar creatividad y una verdadera comprensión de los conceptos necesarios y aplicados a la vida cotidiana.


Una unidad didáctica debe tener énfasis en el análisis de los resultados, las rúbricas son indispensables para determinar los niveles de logro y de esta manera evolucionar en las estrategias de enseñanza-aprendizaje.






Resultado de imagen para conocimiento cientifico







No hay comentarios:

Publicar un comentario